“Sin Neurotransmisores felices no hay aprendizaje”



“Sin Neurotransmisores felices no hay aprendizaje”

Neurotransmisores, Qué son, Tipos y Efectos en el organismo


El juego es la actividad que más disfrutan los niños durante sus primeros años de vida y a la que más tiempo dedican. Se estima que el 60% del tiempo que pasan despiertos lo dedican a jugar. Sin embargo, el juego es mucho más que que una simple diversión, se trata de la primera actividad en la que se involucran los pequeños y a través de la cual empiezan a interactuar con todo lo que les rodea. De hecho, es el primer agente socializador que les permite a los niños relacionarse con los demás y desarrollar sus habilidades comunicativas.

La actividad lúdica  también es un ejercicio estupendo para desarrollar habilidades motoras y consolidar la marcha, el salto y la carrera, a la vez estimula el equilibrio y la coordinación mano-ojo-


Al jugar no solo se activa el metabolismo sino también la actividad química a nivel cerebral. Diversos estudios de resonancia magnetice han demostrado que cuando un niño juega, aumenta la liberación de serotonina, un transmisor  que participa en la regulación del estado de ánimo y el sueño. A la misma vez se incrementa la producción de endorfinas, las cuales se encargan de promover el estado de bienestar.

Acontinuacion te compartire aquellos ejemplos de neurotransmisores felices y neurotrasnmisores no tan felices, los cuales se producen en el aula con los niños:



Concepto :

Endorfinas llamada la hormona de la felicidad. Se encargan de estimular las áreas cerebrales que produce placer al organismo. Tiene la capacidad de inhibir el dolor físico o emocional.

Ejemplos:
Elixir de la felicidad – LVDS
Neurotransmisores felices

Algunas de las endorfinas que generan los niños en el aula son:

-Ejercicio Físico: Es de conocimiento común que correr o hacer deporte genera endorfinas. Estos ejercicios pueden ser aeróbicos, cardiovasculares, etc.

-Actividades musicales, bailables.



Neurotransmisores no tan felices

-El hecho de no conseguir un objetivo o cumplir con alguna actividad, no produce una honda de satisfacción.

-Cuando un niño o niña se siente trsite, y no tiene la atención o contacto físico que necesita, ya se de amor, abrazos, masajes, el nivel de endorfinas reducirá. 



Oxitocina es un comppuesto cerebral importante en la construcción de la confianza, que es necesaria para desarrollar relaciones amorsosas, esta sustancia quimica, es el motor que enciende y da forma a gran parte de las conductas como la empatía, amistad, amor, cariño. 

Neurotransmisores felices
Oxitocina: estructura, producción, mecanismo de acción, funciones ...
En el aula podemos observar conductas prosociales, que generan oxitocina, tales como:
-Empatía con otras personas, como por ejemplo ayudar a alguien que se ha lastimado, compartir materiales o juguetes con alguien que le hace falta, sentir empatía a ver los logros de los demás niños.

Realización de conductas altruista, morales  y sociales.

-El respeto y la alegría con las otras personas de su alrededor.
-Practicar yoga o meditación.

Neurotransmisores no tan felices

En condiciones de estrés, cambio de humor repentinos, mal comportamiento, disminuye una gran cantidad de receptores de oxitocina,

-Podemos observar cuando el niño siente que alguien le miente o siente que está en peligro.

-Tiene relación con transtornos psicologicos de ansiedad o transtornos de alimentación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevistas a Educadora de Párvulos

ACTIVIDADES SENSORIO-MOTRÍZ 0-2 AÑOS

"PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA