"Etapas del Neurodesarrollo"
"El humor es vital en el proceso educativo"
Beneficio del humor en el trabajo del aula:
-Mejor relación profesor-estudiante
-Bajos niveles de estrés y ansiedad.
-Estimula la atención, creatividad y memoria.
CEREBRALMENTE AL REIR SE LIBERAN NEUROTRANSMISORES COMO LA SEROTONINA Y LA DOPAMINA QUE ACTIVAN LA COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS Y LA ADRENALINA QUE POTENCIA LA ACTIVIDAD Y LA CREATIVIDAD. "LA LETRA CON RISA ENTRA".
Ante un suceso agradable, motivante
y sobre todo novedoso, se activa la
vía dopaminérgica , hay secreción de
dopamina en el núcleo accumbens
donde se refuerzan las conexiones
neuronales. La dopamina implica una
potenciación a largo plazo, esto
quiere decir que se fortalecen las
sinapsis y se fortalece la memoria y
los aprendizajes.
"El juego en el proceso educativo"
Las actividades lúdicas en el aula resultan una actividad placentera que promueve la secreción de dopamina y facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal estimulando la memoria de trabajo y la adquisición de los aprendizaje.
El juego grupal facilita la socialización y la activación del grupo en el aula.
Han sido muchos los
investigadores que han
llamado la atención sobre las
estrechas conexiones entre el
juego y la creatividad.
Para Winnicott, el juego es la
primera actividad creadora.
Vygotski sugirió que la
imaginación nace en el juego
y antes del juego no hay
imaginación
El juego es un estímulo
para la atención y la
memoria.
Las propias condiciones
del juego obligan al
niño a concentrarse
Vigotsky, observó que en el
juego los niños utilizan
recursos más
evolucionados que en
otro tipo de actividad,
plantea que el juego crea
áreas de desarrollo
potencial
Son elementos importantes dentro del aula. Potencian la atención y la memoria. La creatividad. Las ganas de aprender
HUMOR-JUEGO-MÚSICA
Se encuentras las siguientes preguntas de forma breve y precisa, basándose en las Etapas del Neurodesarrollo.
1.-¿ A
que corresponde el tubo neural?
La formación del tubo neural se
produce durante el primer mes del embarazo.
En el tubo neural. el embrión comienza a formar los
primeros tejidos y órganos del sistema nervioso central. En donde aquellas
estructuras se convertirán en el cerebro y la médula espinal del recién nacido.
Por lo tanto, es vital que en su formación y durante su desarrollo, sea completamente
normales para él, es decir sin complicaciones, ni malformaciones, en donde
puedan generar abortos espontáneos o desarrollando alguna enfermedad grave el
bebé.
2.- Qué
importancia tiene el medio en el neurodesarrollo de un infante?
En la etapa de la primera
infancia es primordial la interacción con el medio para su desarrollo integral,
los factores químicos y otras condiciones ambientales negativos pueden
perjudicar al sistema nervioso y al desarrollo neuronal. Por lo cual, niños que
se encuentran en ambientes con estimulación no adecuada, tienen repercusiones cruciales
para lograr el máximo potencial de las capacidades y habilidades de cada ser
humano y de la sociedad en conjunto. Es necesario un medio de estimulación y
afectividad que rodee al niño, las cuales influyen decisivamente en la mayor producción
de sinapsis neuronales, lo cual implica, a su vez, una mayor integración de las
funciones cerebrales.
3.- A
que corresponde la " poda neuronal" y en que periodos de la vida se
da en mayor porcentaje? ¿Es necesaria para el cerebro?
La poda neuronal, esta asociada a
factores ambientales y representa el aprendizaje. Es un proceso natural mediante
el cual, se van destruyendo axones y dendritas para eliminar sinapsis que no se
utilizan y se fortalecen las conexiones que si las tienen. Lo que tendrá como
resultado conexiones más rápidas y eficaces. Desde la etapa embrionaria hasta
los dos años de edad, continuamente se están formando nuevas neuronas a un
ritmo acelerado debido al crecimiento y desarrollo cerebral propio de esta
etapa. Este proceso se da con mayor importancia en algunas áreas del cerebro
que en otras. Por lo cual, es fundamental para nuestro cerebro, ya que, el
sistema nervioso, tiende a sobre producir elementos neuronales y luego a podar
el exceso como fruto de una estrategia para preservar y asegurar las funciones
del organismo.
4.- Según
lo que sabemos sobre las ventanas de aprendizaje ¿cree usted que sería
beneficioso para un niño aprender a leer y a escribir a los 4 años? Fundamente.
5.-
Como se puede optimizar el neurodesarrollo infantil. ¿En qué puede ayudar el trabajo
en el jardín infantil a este proceso?
Cualquier espacio es potencialmente
un lugar de aprendizaje, los espacios son cruciales para mantener nuestro
sentido de curiosidad, creatividad y asombro, desde la infancia hasta la adultez.
Unos de los principales objetivos de la educación es formarles y enseñarles a
los niños a explorar sus habilidades e inteligencia múltiples dominantes.
La etapa de los 0 a los 6 años es aquella que
se produce la mayor cantidad de conexiones neuronales. Es clave que exista la estimulación
necesaria para que todos los niños tengan las mismas oportunidades para
desarrollar al máximo su potencial. Por lo tanto, es fundamental una educación armoniosa
y equilibrada; tanto para su desarrollo intelectual como emocional, buscando
una evolución equilibrada del sistema nervioso central, con un ambiente de
cuidado que apoye su desarrollo cognitivo y socio-emocional de los niños. En la
escuela es necesario promover el afecto, la interacción entre el niño y
nosotros (agente educativo), el juego, la libertad y las emociones, en donde aquellas
son fundamentales en el proceso de formación de niños y niñas.
Comentarios
Publicar un comentario