"El salvaje en el aula"

Es por esto que desarrollar establecimientos con carácter inclusivo y con diversidad cultural es un reto de la educación contemporánea. Para ello se requiere una transformación profunda de las sociedades, de las personas en particular, que se traducen necesariamente en cambios de actitudes, cambios en las acciones y por ende, repercuten en el sistema educativo de cada sociedad.La conceptualización en la actualidad, se inscribe en principios que devienen de los procesos de exclusión de grupos tradicionalmente alejados de la educación. Tanto la educación como derecho, como los planteamientos de la Educación para Todos, se constituyen desde su base para hablar de calidad educativa, calidad de vida y construcción de sociedades justas y solidarias.
¿Cual es la idea principal del texto? ¿A que hace referencia el termino "salvaje"?
La idea principal del texto es el problema del lenguaje como factor de la identidad de un individuo humano incluyendo género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras, haciendo referencia en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos, especialmente en los grupos de mayor vulnerabilidad y/o con menor acceso al sistema educativo. El texto alude a que el lenguaje no es solo un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, y es un motor de identificación, además el texto nos expone que en cualquiera de las formas en que se exprese el lenguaje, su función es eminentemente social y por lo tanto, ligado a lo cultural, expone la desigualdad presente en el sistema educativo, esto debido a la deficiente capacidad de conocer y respetar las diversidades culturales existentes en la sociedad. Por otra parte, el bilingüismo, para que tenga sentido social, deberá ser estudiado en relación con el contexto y mediante la distinción de varios dominios en los cuales es apropiado cierto comportamiento y tomando en cuenta, entre otros elementos: el ambiente escolar, familiar, de trabajo, entre otras. Los diversos matices del bilingüismo están estrechamente vinculados a la interacción natural que implica vivir a lo largo de las fronteras entre comunidades lingüísticas diferentes. La importancia cultural se manifiesta en el uso evidente del propio grupo social que comparten el idioma común y la importancia de respetar este.¿A que hace referencia el termino "salvaje"?
Desde hace décadas se ha discriminado a un grupo de población por sus características culturales, es decir costumbres, y formas de pensar distinto a las demás personas, aquellos que pertenecen a una tribu y carecen de una identidad étnicamente diferenciada, sin dejar de lado a la gran mayoría de los individuos vulnerables de la población, pobres y marginales urbanos. Por lo cual se ha ido construyendo una imagen de las culturas étnicas de Chile como “Salvajes”. Sin embargo, la mitad de los idiomas que existen en todo el mundo se extinguirá durante este siglo, puesto que existen factores que contribuyen a la desaparición de las lenguas maternas. El resto se asocia con condiciones socioeconómicas, como la pobreza y la exclusión. Por esta razón, debemos enfocarnos en crear conciencia sobre la importancia de preservar sus lenguas.¿Cuál es la importancia que se le da a la cultura en el texto?
El texto menciona las diferentes culturas que pueden existir dentro de un mismo País, además permite tener una visión amplia sobre saber aceptar y respetar estas culturas por muy diferentes que sean, sus tradiciones, lenguajes, comportamientos, etc. Las personas nos identificamos y nos desarrollamos inmersos a una cultura que adoptamos de nuestra familia y nos hace aceptarnos como somos. El texto alude a una gran importancia de respetar la diversidad cultural, debemos aceptar y respetar a quienes provengan de distintas culturas y también aprender de ellas. La cultura nos da una identidad y nos ayuda a forjar el carácter. La importancia de la cultura no se puede enfatizar lo suficiente, ya que es algo que está dentro de cada individuo y es una parte integral de cada ser. Define la forma en que tratamos a los demás y a nosotros mismos. Cabe mencionar que en el sistema educativo se piden exigencias estandarizadas en cuanto a la educación tradicional,pero se reprime y se le quita la importancia a los valores y rasgos que no están en la medida estándar definida que poseen los estudiantes. Respetar las diferencias, ya sean de lengua, raza y cultura no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para ser solidarios, a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos independientemente de su estatus social.
¿Cuál es la importancia del lenguaje según el texto?
El texto expone la
importancia del lenguaje como herramienta fundamental en el proceso de
socialización, ya que le permite al individuo la adaptación al medio y su
integración, la adquisición de valores, creencias, opiniones, costumbres, entre
otras, correspondientes al contexto social de pertenencia. Los idiomas son un
elemento de poder, por lo que quienes no denominan la lengua predominante
quedan en desmedro, como es lo que ocurre con las étnicas en Chile hoy en
día. Sin embargo, en el poder político,
solamente se habla en castellano, al igual
que en el judicial y de la salud, entonces nuestros pueblos tienen una
desventaja enorme. La lengua es fundamental para mantener la riqueza que se financia
con negocios culturales y turismo. Como se ha mencionado en el texto, hay que
evaluar si estos esfuerzos contribuyen a la retención de las lenguas nativas y
a la creación de sistemas educativos verdaderamente multiculturales y
bilingües.
En definitiva, el
sistema educativo debe ir adelante con estos temas e incluir y reconocer, lo
que nos permite enfrentarnos al aprendizaje y la convivencia humana de una
forma más cercana a la realidad de nuestra sociedad, ver
los colores, formas y costumbres que tiene nuestro país, sin invisibilizar lo
que es evidente. Porque la educación que queremos debe contener todas las voces
y todas las voluntades para potenciar las capacidades que como sociedad tenemos
y podemos desarrollar.

La escuela es un lugar
de reproducción social, pero también un espacio donde es posible trabajar
nuevas formas de relaciones, ensayar interacciones, reorientar conductas y
aprender a reconocer la riqueza de la diversidad cultural. La misma diversidad que
hay en la sociedad está presente en la escuela, aunque no todos los docentes se
sienten cómodos frente ella.
Más bien la
encuentran compleja y
amenazante. Intentar trabajar
las relaciones de
reciprocidad, de igualdad y de confianza
puede, sin embargo, transformar la diversidad en una oportunidad de aprendizaje
y enriquecimiento. La establecimientos educacionales debieran ser
un espacio en que las
personas aprendieran a
comprenderse y a comunicarse. El
lengua constituye la expresión de una cultura y un medio de comunicación.
Moldean la cultura y son reflejo de ella.
La importancia de un idioma está en
relación no tanto a sus cualidades intrínsecas, sino al papel que juega en el
pueblo que lo utiliza, ya sea en el plano político, económico, religioso o
cultural. Las lenguas no sólo son
instrumentos sumamente propicios a la comunicación, sino que reflejan también
una determinada percepción del mundo: son el vehículo de sistemas de valores y expresiones culturales,
y constituyen un
factor determinante de la identidad
de grupos e individuos.
Las lenguas representan una
parte esencial del patrimonio vivo de la humanidad. La lengua es un elemento
decisivo de la sociedad humana, que resulta fundamental para configurar y
expresar la identidad de la persona y la del grupo.
Es asimismo un instrumento
de importancia primordial para la comunicación entre unos y otros. Para esto debemos enfocarnos en la
incorporación de destrezas lingüísticas de los docentes y para los estudiantes,
lo que permita lo que
permita acceder realmente a una comunicación efectiva y lograr la pertinencia
cultural del currículum. Cuando negamos el lenguaje de una persona negamos no
sólo el mundo en que vive sino también su propia identidad.
Para trabajar la
diversidad cultural en los establecimientos educativos es necesario un cambio
de mirada que implica decidirse a pensar juntos. Es por esto que debe de tener como centro a los alumnos
y considerarlos como protagonistas de su aprendizaje y no como receptores de la enseñanza.
Nuestra tarea
como futuras educadoras es potenciar una mirada educativa desde y hacia la
diversidad. Además de ayudar a nuestros estudiantes para que la diversidad
cultural que
representan pueda ser transformada en una oportunidad de aprendizaje y contribuir
a la pertinencia, equidad y calidad de los aprendizajes escolares.
Bibliografía
Bustamante, F. M. EL SALVAJE EN EL AULA: LOS
PROBLEMAS DE LENGUAJE E IDENTIDAD EN EL RENDIMIENTO DE ESTUDIANTES POBRES
URBANOS.
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F.,
& Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de
interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y
desafíos.
Comentarios
Publicar un comentario