"ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA"



"Estado Mundial de la Infancia"

Hoy en día las relaciones sociales cambian a una velocidad vertiginosa, que son impulsadas por el cambio tecnológico y el acceso a la información. Con respecto al sistema educativo se considera que es anacrónico, pues se mantiene desde mediado del siglo XVIII y principios del siglo XIX en medio del movimiento intelectual y cultural de la ilustración.

El Estado Mundial de la Infancia 2016




Realmente nuestro sistema anacrónico ¿Es un aporte a la educación parvularia? Lo primero para poder entender este concepto anacrónico, por medio de su etimología. En este caso proviene del griego “Anakronis”, siendo un adjetivo que se utiliza para aquello que tiene anacronismo, es decir, resulta incongruente respecto a la época. Es por ello, que estas características propias de un tiempo diferente y forman parte de hoy en día de nuestra vida cotidiana.


No obstante, existen estudios sobre la desigualdad en la educación que han puesto de relieve sus distintas acepciones (Marchesi y Martín, 1998), lo que le permite una aproximación al problema. Se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando todos los alumnos tienen formal y legalmente las mismas posibilidades educativas.

En Chile, en las últimas décadas, se ha entendido que los estudiantes que están estrechamente involucrados en desventaja social, los cuales carecen de una educación suficiente y de calidad, pobreza, falta de apoyo social, familias inmigrantes, lugar geográfico en el que viven, verán su situación mas debilitada, condicionando su progreso educativo y los resultados que obtienen. Por lo cual se desarrolló una Reforma Educativa que ha buscado garantizar “una educación de calidad para todos”, de igual manera, se ha promulgado la reforma constitucional, que establece educación gratuita y obligatoria.



¿Qué es lo que necesitan niños y niñas en la época actual?
En estos tiempos, existe un desafío global para los agentes educativos en cambiar el sistema educativo anacrónico principalmente incluyendo el aérea de la tecnología y creatividad, ya sea por falta de recursos u orientación en esta materia. No obstante, el buen trato y el desarrollo de un ambiente favorable, son temas fundamentales, los cuales, en la práctica, favorecen al aprendizaje y el desarrollo integral de niños y niñas desde su nacimiento.
 Es de suma importancia darnos cuenta que en la época actual, nuestras aulas están llenas de niños y niñas con necesidades, las cuales esperan que sean atendidas, por lo cual, debemos darle la oportunidad de que ellos expresen lo que sienten, promoviendo el respeto, la confianza, el desarrollo de la libertad, la autonomía personal, desarrollando su máximo potencial y múltiples capacidades. Nuestra misión como docentes, es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices. Garantizando en todo momento la integridad física, psicológica, moral y espiritual, así como el respeto de su dignidad humana.

¿Se le entrega todos los requerimientos desde los derechos de los niños?
De acuerdo con ello, los establecimientos de Educación Parvularia, se constituye como garantes de los derechos de niños y niñas, respetándolos y protegiéndolos, a través de condiciones que promuevan una cultura basada en respeto. Desarrollando políticas de buen trato que promuevan ambientes de cuidado y protección. Aquellos adultos que están a cargo de menores, deben responder de forma oportuna y pertinente ante las necesidades que requieren niños y niñas. Un elemento esencial en la primera infancia, es exigir relaciones de buen trato, considerando que sea una educación respetuosa y de calidad. En nuestro país, se les otorga a cada niño y niña, el derecho a tener un nombre y nacionalidad, vivir con uno o con ambos padres, que le brinden educación y alimentación, expresar opiniones libremente, que se proteja su vida privada, protección contra drogas, etc. 
Sin embargo, existen evidencias de malos tratos que hoy son la realidad de niños y niñas de nuestro país. “Según cifras del UNICEF, el 71% de los niños y niñas adolescentes señala que ha recibido algún tipo de maltrato. De estos 51,5% refiere ser víctima de violencia física y un 25% de violencia grave. Estos datos revelan que el maltrato no es una conducta poco frecuente, sino todo lo contrario dado que tres de cuada cuatro niños, niñas y adolescentes la experimentan.”. Educación, M. d. (marzo de 2017).
Ante situaciones de riesgo para niños y niñas es recomendable, una intervención oportuna de profesionales. En caso de que un niño este siendo victima de malos tratos, abuso, abandono, se debe realizar una denuncia para protegerle de su agresor/a y permitirle recibir tratamientos de apoyo necesario para la reparación del daño.


Podemos afirmar que el sistema educativo anacrónico, no es un aporte dentro de la educación parvulario, debido a que los niños y niñas en este proceso, aprenden experimentando, equivocándose, escuchando y creciendo, siendo el protagonista de sus aprendizajes. El principal objetivo de la educación actual, es la formación humana, entregando principios de vida, tales como hábitos y valores. Los centros educativos que orientan el proceso de aprendizaje y desarrollo integral, deben desarrollar diversos recursos educativos, para garantizar que los alumnos aprendan de manera autónoma.
Considerando que nos encontramos en la nueva revolución tecnológica, es necesario incorporar las TICs, en el proceso educativo, en todos los niveles. Para ello los profesores, deben poner énfasis en las necesidades de integrar en las aulas, pizarras interactivas, material didáctico y herramientas tecnológicas, para llevar a cabo clases innovadoras, pues los estudiantes habitan en un mundo mas dinámico, ágil y con múltiples posibilidades de proyección.  
La educación es un derecho humano central para la realización personal, promoviendo el bienestar integral de niños y niñas, mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje. En la época actual se debe erradicar la pobreza para que así niños y niñas de hogares vulnerables o desfavorecidos puedan tener atención, educación, salud, nutrición y protección cómo lo firma el tratado de AEPI, pero si las políticas no legislan a su favor el futuro de los niños y niñas se ve truncado.
En pleno siglo XXI, la importancia de la educación radica en su capacidad por una sociedad mas justa, igualitaria, dinámica y diversa, acudiendo a los diversos recursos tecnológicos que nos proporciona el mismo contexto.


Referencias

Educación, M. d. (Marzo de 2017). Orientaciones para el Buen Trato En Educación Parvularia . Obtenido de Subsecretaria de Educación Parvularia: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2017/04/Orientaciones-para-el-Buen-Trato-en-Educaci%C3%B3n-Parvularia.pdf

https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-educacion-hoy
Maltrato infantil: http://www.crececontigo.gob.cl/tema/el-maltrato-infantil/
Definición de Anacrónico: https://definicion.de/anacronico/
Desigualdad en Chile: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212002011800005




Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevistas a Educadora de Párvulos

ACTIVIDADES SENSORIO-MOTRÍZ 0-2 AÑOS

"PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA